El pasado 23 de enero se celebró en el Instituto Eduardo Torroja de Madrid la primera reunión del Comité Organizador y Científico del Congreso Internacional de RCD, que se celebrará el 9 y 10 de octubre de 2019 en dichas instalaciones. En ella se dieron los puntos de vista de los diferentes agentes que intervienen en la gestión de residuos.
Entre los participantes se encontraban representantes de universidades y centros de investigación que trabajan en nuevas aplicaciones para los áridos reciclados, las asociaciones y federaciones de gestores de RCD en España, la Confederación Nacional de la Construcción, la Fundación CONAMA, FDA-Anefa y la revista Demolición & Reciclaje.
Se inició la reunión con la intervención de Jose Ignacio Tertre, quién dio la bienvenida, y resumió el contexto y la oportunidad de celebrar el Congreso, con el objetivo de conocer y debatir propuestas del sector y de la Administración, divulgar el conocimiento, fomentar el uso eficiente de los recursos y generar la confianza en los áridos reciclados como promulga el Protocolo de Gestión de la UE.
¿POR QUÉ ORGANIZAR UN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE RCD?
• En primer lugar, porque el sector de los RCD necesita una respuesta conjunta y un impulso paralelo al momento actual de tendencia favorable que han originado los criterios del plan de acción de la UE para una economía circular del año 2016. Hace falta igualmente un plan de acción que trate de cerrar el círculo de los ciclos de vida de los materiales reciclados, que cuente con un plan de financiación de fondos estructurales y Horizonte 2020, donde los RCD son uno de los cinco sectores prioritarios.
• El diagnóstico actual refleja que, aun significando los RCD el 35% de la producción global de residuos en la UE y España, el 30% se gestiona de manera ilegal. En 2020 solo se habrá cumplido el 50% de los objetivos marcados, mientras que a día de hoy siguen sin perder su condición de residuo los áridos y materiales reciclados. No se demandan, no se incentivan proyectos de investigación, existe un incumplimiento legislativo constante, y no existe una voluntad política de mejorar su gestión y a la que se tiene que dar respuesta.
• Aparecerán nuevas barreras y oportunidades en los próximos años, nuevas aplicaciones, clasificación en origen, criterios de contratación pública CPv, unidad de mercado fiscal, revisiones legislativas, etc.
• El termino Economía Circular no solo hace referencia a la gestión de RCD, sino que implica a todos los agentes comprometidos con el ecodiseño, la puesta en obra, la deconstrucción, la investigación, la tecnología, etc.
• Están apareciendo nuevas legislaciones y revisiones como los cambios en la Directiva de Residuos, el “concepto de valorización”, la Revisión del RD 105, el Fin de Condición de Residuo o la Guía para la Rehabilitación de Huecos mineros con RCD
• Se necesitan conocer nuevos proyectos y aplicaciones para el sector, por lo que el Congreso contará con la participación de países de la UE, quienes expondrán los ejemplos de gestión que realizan.
• Porque se desarrollan nuevos proyectos de RCD en el exterior que demandan la experiencia española y son nuevas oportunidades empresariales de negocio.
Desde el Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición se espera la participación de todos los agentes para unificar criterios y trabajar conjuntamente por el sector de los RCD.
Mas informacion en https://congresorcd.es/w/congresorcd
206 lecturas |
Suscríbase para recibir todas las Noticias del sector |